Mi lista de blogs
sábado, 27 de abril de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
ALLÁ EN LAS INDIAS
AL PRINCIPIO FUE CUZCO
“De este género, por la valentía y saber de algunos
excelentes hombres, resultó el otro gobierno más poderoso y próvido de reino y
monarquía, que hallamos en Méjico y en el Perú, porque los Ingas sujetaron toda
aquella tierra, y pusieron sus leyes y gobiernos. El tiempo que se halla por
sus memorias haber gobernado, no llega a cuatrocientos años, y pasa de
trescientos; aunque su señorío por gran tiempo no se extendió más de cinco o
seis leguas al derredor del Cuzco.
Su
principio y origen fue el valle del Cuzco, y poco a poco fueron conquistando la
tierra que llamamos Perú, pasado Quito hasta el río de Pasto hacia el norte y
llegaron a chile hacia el sur, que serán cuasi mil leguas en largo; por lo
ancho hasta la mar del sur al poniente, hasta los grandes campos de la otra
parte de la cordillera de los Andes, donde se hoy en día, y se nombra el Pucará
del Inga, que es una fuerza que edificó para defensa hacia el oriente. No
pasaron de allí los Ingas por la inmensidad de las aguas, de pantanos, y lagunas
y ríos que de allí corren: lo ancho de su reino no llegará a cien leguas.
Hicieron
estos Ingas ventaja a todas las otras naciones de la América en policía y gobierno,
y mucho más en armas y valentía, aunque los Cañaris, que fueron sus mortales
enemigos, y favorecieron a los españoles, jamás quisieron conocerles ventaja; y
hoy en día, moviéndose esta plática, si les soplan un poco, se matarán millares
sobre quién es más valiente, como ha acaecido en el Cuzco.”
José de Acosta. Historia natural y moral de las Indias.
lunes, 22 de abril de 2013
Y EL ÓBOLO BAJO LA LENGUA
DESPUÉS
Me moriré en La Unión junto a las minas,
con un rumor de mar a mi costado,
el cante de mi tierra como rezo,
y el trovo de un amigo por corona.
Tengo miedo que me cubra la tierra.
Pero el amor callado de mi ensueño,
desgarrará la oscuridad silente
alcanzando la luz inconsumible.
Mi mesa con su enredo de cuartillas.
Cartas que no alcanzaron su respuesta.
Un libro abierto, un retrato escondido.
Envuelta en soledad de soledades,
sin que nadie la recoja y la viva,
la emoción de mis versos al olvido.
María
Cegarra
domingo, 21 de abril de 2013
OBITER DICTUM
«Algunas noches, cuando el calor
arreciaba y no había serenata, así que las cornetas del cuartel vecino tocaban
la retreta, sacábamos al patio los catres de lona. Encima una sábana y otra más
para envolvernos, sobre la bata, y a estarse en cama contemplando las estrellas
antes de dormir. De todos los goces del verano fronterizo ninguno es más
profundo. El clima caliente y seco invita a pernoctar bajo la bóveda celeste.
En aquella topografía de llanuras devastadas, el cielo es más ancho que en
otros sitios de la Tierra, y las constelaciones refulgen dentro de una
inmensidad engalanada de bólidos.»
José
Vasconcelos.
sábado, 20 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
OBITER DICTUM
“I won the Nobel Prize for literature. What was your crime?”
“En
Moscú los escritores viven siempre en ebullición, en continua discusión. Me
enteré allí, mucho antes de que lo descubrieran los escandalizantes
occidentales, de que Pasternak era el primer poeta soviético, junto con
Maiakovski. Maiakovski fue el poeta público, con voz de trueno y catadura de
bronce, corazón magnánimo que trastornó el lenguaje y se encaró con los más
difíciles problemas de la poesía política. Pasternak fue un gran poeta
crepuscular, de la intimidad metafísica, y políticamente un honesto reaccionario
que en la transformación de su patria no vio más lejos que un sacristán
luminoso. De todas maneras, los poemas de Pasternak me fueron muchas veces
recitados de memoria por los más severos críticos de su estatismo político.”
Pablo Neruda
miércoles, 17 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
OTRA BALSA EN EL AQUERONTE
AY DE LOS INDÍGENAS!
En
verdad que Colón fue un tipo muy desgraciado. Yo no recuerdo haber llegado a
ningún pueblo de los muchos que conozco, sin que inmediatamente me hayan dicho
que no fue Colón, sino un vecino del pueblo, quien descubrió América. Muy mal
lo pasaría hoy quien se permitiese decir en Dieppe que Cousin no descubrió el
Continente americano, al descubrir el Marañón, cuatro años antes que Colón y
nueve antes que Vasco de Gama.
Pero
más desgraciados aún que Colón son, por supuesto, los indígenas de América,
puesto que pasaron la vida sometidos al régimen del descubrimiento. Primero les
descubrió el joven Cousin, mientras comían guayabas en un guayabal; en seguida
don Cristóbal; después, el amigo Vasco de Gama; et sic de ceteris. Hay gentes que han venido al mundo a servir al
deporte náutico del descubrimiento.
A
los indígenas de América les han descubierto unas catorce veces, lo cual es un
abuso. Que una vez le descubran á uno, aunque sea por casualidad, puede pasar;
pero no tanto. Lo que hay es que cada nación europea quiere darse el pisto de
un descubrimiento, con sus correspondientes salvajes, que estaban muy a gusto
en sus guayabales sin europeizarse a lo Silvela.
Dios
me libre de quitar méritos á Monsieur Cousin, de cuya vida y milagros acabo de enterarme
por la módica suma de cinco céntimos que me costó un ilustrado semanario de la
localidad.
Luis Bonafoux
Por el mundo arriba.
Sociedad de Ediciones Literarias y
Artísticas.
lunes, 15 de abril de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
Y EL ÓBOLO BAJO LA LENGUA
ESA PUERTA DE MÁRMOL, ESA LOSA...
Esa puerta de mármol, esa losa
que cae sobre mi alma
si ando, donde me voy dejando
nudillos, nudos, manos...
He de tirarla abajo.
Esa madera joven, en la que me he
clavado, con ranuras
estrechas, con bisagras gigantes,
que envuelta de recuerdos
me sale siempre al paso...
He de tirarla abajo.
Esa puerta que llama cuando sigo
adelante, esa puerta que avanza
cuando yo me he parado. Esa puerta
que escucha cuando yo estoy
llamando...
Esa puerta -que es mía-
he de tirarla abajo.
Paloma Palao
viernes, 12 de abril de 2013
miércoles, 10 de abril de 2013
OTRA BALSA EN EL AQUERONTE
"La mañana habita el jardín; lentamente se
adentra en él, por puertas y ventanas, se enclaustra, y silenciosamente
remansa. La luz es más fina que fuera del recinto, y una niña que juega la
lleva como un pequeño sol, como un verso rubio, un dáctilo, en el cabello.
¿Quizás sea en las femeninas cabelleras donde duermen los finos hilos con que
se tejen las ciaras mañanas? Un poeta, Pedro de Espinosa, le pregunta a Dios:”Señor,
¿quién te enseño el perfil de la azucena?”… Asomado a la bahía y la ciudad,
quisiera preguntarte, Señor, quién te enseñó a derramar así, sin límites ni
pausa, la luz de las mañanas… De los dones de Dios, decía Enrique Von Kleist,
dos amos sobre todo: las mañanas de sol y los sueños. Unas para cabalgar, los
otros para huir. “Huir”, es el mote de Kleist. También de lady Stanhope.
Cuentan los hermanos Tharaud que lady Stanhope había conocido en Antioquía a un
joven iraní, de santa estirpe, ciego por un sacrificio ritual, que se ganaba la
vida vendiendo a las gentes los sueños que éstas deseaban. Lady Stanhope le
compró sueños, entre ellos uno en el que ella, niña, corría por un prado
persiguiendo una paloma, bajo la dulce lluvia de mayo. Pudo comprarle también, digo yo, un sueño
con una mañana de sol en el jardín de San Carlos, y el dux británico en sus
brazos y el amor… Pero no, ni aun un ciego iraní, engendrado a la vista de las
estrellas, discípulo de la araña y el fuego, capaz de vestir el aire con sus
sueños, y de vender las Mil y Una Noches a Harun-al-Raschid, podía venderle a
la amada de Moore una mañana como ésta, una luz tan dorada, tan calco mar y tan
alegres gaviotas. Una mañana que te
obliga a quedarte quieto, junto a un ciprés de San Carlos, por temor de
pisarla, de pisar estos hilos luminosos que Dios, como quien teje Camariñas o
“point d’Aleçon”, ordena sobre el mundo y sus estancias."
Alvaro Cunqueiro.
100 artigos.
La Voz
de Galicia.
100 artigos.
:
lunes, 8 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
OBITER DICTUM
Las atrocidades
cometidas por Pizarro y sus sucesores han llevado a idealizar la era incaica
como un monumento de paz, justicia social y racionalidad política, olvidando
que ese estado murió de su propia medicina, y que los españoles tuvieron --desde
el principio y hasta el extermino del último Inca— no solo a varios sino a
muchos aliados entre los pueblos oprimidos por la estirpe de Manco Capac.
Antonio Escohotado
sábado, 6 de abril de 2013
viernes, 5 de abril de 2013
Y EL ÓBOLO BAJO LA LENGUA
QUÉ HAS HECHO DE TU HERMANO?
en el torbellino de las mochilas
los ojos de la hormiga
no perdona
yacen allí
jamás
todo fue
consumado
todo fue
arrebatado
por un
viento
impasible
que se llamaba
ol
vi
do o
des
truc
ción
Miguel Labordeta
miércoles, 3 de abril de 2013
martes, 2 de abril de 2013
OTRA BALSA EN EL AQUERONTE
GERTRUDE BELL
«Me invitó a tomar el té. Me recibió
sentada junto a una mesita de té perfectamente inglesa, colocada bajo una
polvorienta palmera en el jardín de dátiles que circundaba su villa. No había
ninguna otra mujer. Los invitados eran jóvenes de uniforme, la mayor parte
miembros de su plana mayor. Nada más verla decidí que la Reina Virgen tenía que
haber sido precisamente así. Era una inglesa más bien pequeña y con cara de
caballo —me parece recordar que su cabello era rojizo tirando a gris— pero
había algo de majestuoso en su persona. Tenía un increíble dominio de las
lenguas del Oriente Medio. Conocía todos los dialectos. Sabía al dedillo las
historias tribales y familiares de los Bedawi. Viéndola, no era difícil creer
lo que me habían contado de cómo llegaba en su avión a los campamentos de los
árabes rebeldes y les soltaba tales rapapolvos en su propio dialecto que
inmediatamente recogían sus tiendas y desaparecían.»
John dos Passos.
Años inolvidables.
Alianza Editorial.
lunes, 1 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)