Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta Haffner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haffner. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

OTRA BALSA EN EL AQUERONTE










DI KATAKOMBE EN BERLÍN


“No obstante, aquel día nuestra indolencia fue recompensada con creces, pues el azar nos condujo precisamente a la Catacumba, y ése fue el segundo acontecimiento destacable de la noche. Llegamos al único lugar público de Alemania en el que se oponía una especie de resistencia, una resistencia valiente, ingeniosa y elegante. Por la mañana había presenciado cómo la institución del tribunal cameral prusiano, con muchos siglos de tradición a sus espaldas, sucumbía sin gloria ante los nazis. Por la noche fui testigo de cómo un puñado de humildes cabareteros berlineses sin la más mínima tradición salvaban su honor con gracia y gloria. El tribunal cameral había caído. La Catacumba seguía en pie.
El hombre que condujo a su pequeña tropa de artistas a la victoria —pues la más mínima muestra de firmeza y coherencia ante la amenaza asesina de un poder superior es una especie de victoria— fue Werner Finck, de modo que este humilde cabaretero y maestro de ceremonias merece sin lugar a dudas ocupar un sitio en la historia del Tercer Reich (uno de los pocos puestos de honor que pueden concederse). Finck no tenía aspecto de héroe y si al final estuvo a punto de convertirse en uno, fue a su pesar. No fue un actor revolucionario, ni un burlón mordaz, ni un David con honda. En lo más profundo de su ser había inocencia y afecto. Su ingenio era benévolo, grácil y flotante; sus recursos principales, el doble sentido y el juego de palabras, con el que poco a poco alcanzó la categoría de virtuoso. Había inventado una cosa denominada «la gracia oculta», que lógicamente hacía tanto mejor cuanto que más ocultas permanecieran sus gracias. Sin embargo, no escondía sus convicciones. Él continuó dando refugio a la inocencia y al afecto en un país donde precisamente esas cualidades estaban en peligro de extinción. En ellas residía «la gracia oculta» como forma de valentía inquebrantable y verdadera. Finck osaba hablar de la realidad nazi en plena Alemania. En sus actuaciones mencionaba los campos de concentración, los registros domiciliarios, la mentira y el miedo generalizados; el tono de su burla era indeciblemente callado, melancólico, afligido al tiempo que ofrecía un consuelo extraordinario.
Aquel 31 de marzo de 1933 bien pudo ser su gran noche. La sala estaba llena de gente con la mirada clavada en el día siguiente, como si se encontrasen ante un profundo abismo. Finck los hizo reír como jamás he oído reír a un público. Era una risa apasionada, una risa que renacía contumaz, dejando tras de sí un estado de aturdimiento y desesperación y que aumentaba a consecuencia del peligro: ¿no era casi milagroso que las SA no se hubiesen presentado aún para detener a todos los asistentes? De haber sido así, lo más probable es que aquella noche hubiésemos seguido riéndonos en el coche patrulla. Nos sentíamos por encima del miedo y del peligro de una forma inverosímil. Aquella mañana, en el tribunal cameral, me había notado débil y confuso en el momento del examen. Allí me sentía fuerte, valiente e inspirado. Si viniesen por aquí, serían ellos y no nosotros quienes harían el ridículo. La lengua estaría de sobra afilada.
Cuando salimos en libertad del local, cerca de la medianoche, estábamos sumidos en un curioso estado de excitación enfermiza. Íbamos dando enormes tumbos y nos besábamos en plena calle. Nos embriagaba una droga más fuerte que el alcohol: el valor. Sentíamos un extraño aplomo, éramos invulnerables. Ya había despuntado el 1 de abril.”

Sebastian Haffner. Historia de un alemán. Ediciones Destino.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

OTRA BALSA EN EL AQUERONTE





EN POMERANIA



“El estallido de la pasada Guerra Mundial, con el que la etapa consciente de mi vida comenzó de golpe y porrazo, me pilló como a la mayoría de europeos: en plenas vacaciones de verano. Lo diré de entrada: la frustración de estas vacaciones fue la peor consecuencia que toda la guerra pudo tener en mi persona.
¡Cuán benigno fue el estallido repentino de la guerra anterior en comparación con el acercamiento lento y martirizador de la que se avecina! Aquel primero de agosto de 1914 acabábamos de decidir no tomarnos en serio todo aquello y quedarnos disfrutando del veraneo. Estábamos en una finca muy recóndita, situada en Pomerania Ulterior, entre bosques que yo, un pequeño escolar, conocía y amaba como ninguna otra cosa en el mundo. El regreso desde aquellos bosques a la ciudad, todos los años a mediados de agosto, era para mí el acontecimiento más triste e insoportable del año, sólo comparable al saqueo y la quema del árbol de Navidad tras la fiesta de Año Nuevo. El primero de agosto todavía faltaban dos semanas para la vuelta: toda una eternidad.
Claro que durante los días previos habían sucedido cosas inquietantes. El periódico traía algo inexistente hasta entonces: titulares. Mi padre lo leía durante más tiempo que de costumbre; al hacerlo, mostraba un semblante preocupado e insultaba a los austríacos cuando terminaba de leer. En una ocasión el titular decía: «¡Guerra!». Yo oía constantemente palabras nuevas cuyo significado desconocía y pedía que me explicaran con un montón de rodeos: «ultimátum», «movilización», «alianza», «entente». Un mayor que vivía en la misma finca y con cuyas dos hijas yo estaba en pie de guerra recibió de pronto un «mandato», otra de esas palabras nuevas, y partió aprisa y corriendo. También uno de los hijos de nuestro hostelero fue llamado a filas. Todos corrieron unos metros tras el carruaje de caza que le conducía a la estación y gritaron: «¡Sé valiente!», «¡Cuídate!», «¡Vuelve pronto!». Uno exclamó: «¡Machaca a los serbios!», ante lo cual yo, pensando en lo que mi padre solía manifestar tras leer el periódico, grité: «¡Y a los austríacos!». Me quedé muy sorprendido al ver que todos se echaron a reír.
Más impresionado que entonces estuve al oír que también los caballos más hermosos de la finca, Hanns y Wachtel, debían marcharse, pues pertenecían a la «reserva de Caballería» (¡qué cantidad de explicaciones necesitadas a su vez de explicación!). Yo amaba a cada uno de los caballos y el hecho de que los dos más hermosos tuvieran que desaparecer de pronto fue como si me clavaran un puñal en el corazón.
Sin embargo, lo peor de todo era que, en mitad de las conversaciones, la palabra «regreso» surgía una y otra vez. «Tal vez debamos regresar ya mañana.» Para mí esto sonaba igual que si hubieran dicho: «Tal vez debamos morir ya mañana». ¡Mañana en vez de la eternidad de dos semanas!
Es sabido que por aquel entonces no existía la radio aún y el periódico llegaba a nuestros bosques con veinticuatro horas de retraso. Además traía mucha menos información de la que suele venir hoy en los diarios. Los diplomáticos de entonces eran mucho más discretos que los de ahora… Y así fue posible que justo el primero de agosto de 1914 decidiéramos que la guerra no iba a tener lugar y que nos quedaríamos allí donde estábamos.
Jamás olvidaré aquel primero de agosto de 1914, y el recuerdo de ese día siempre me provocará una profunda sensación de tranquilidad, de tensión aliviada, de «todo irá bien». Así de extraña puede resultar la «experiencia de la historia».
Fue un sábado, con toda la maravillosa placidez propia de un sábado en el campo. La jornada de trabajo había concluido, en el aire sonaba el repiqueteo de los rebaños que regresaban a casa, el orden y el silencio se extendían por toda la finca, los mozos y las criadas se aseaban en sus cuartos para ir a divertirse a algún baile vespertino. Pero abajo, en la sala de las cornamentas de ciervos que colgaban de las paredes y los utensilios de estaño y platos de loza pulida colocados sobre los estantes, encontré a mi padre y al dueño de la finca, nuestro hostelero, que, sentados en butacas bajas, mantenían una conversación juiciosa en la que valoraban con mesura la situación. Es evidente que no comprendí mucho de lo que dijeron y además lo he olvidado por completo. Lo que no he olvidado es lo tranquilas y reconfortantes que sonaban sus voces: la de mi padre, más aguda, y el bajo grave del dueño; la confianza que inspiraba el humo oloroso de los puros que fumaban con lentitud y que ascendía en el aire formando pequeñas columnas delante de ellos y cómo, cuanto más hablaban, más claro, mejor y más calmado se volvía todo. Sí, finalmente, la conclusión de que no podíamos estar en guerra resultó casi irrebatible y, por tanto, no nos dejaríamos intimidar, sino que permaneceríamos allí hasta que terminaran las vacaciones, como siempre.
Cuando hube escuchado esto salí con el corazón henchido de alivio, alegría y gratitud y, casi con devoción, contemplé la puesta de sol sobre los bosques, que entonces volvieron a pertenecerme. El día había estado nublado, pero cerca del atardecer había ido clareando cada vez más y entonces el sol, dorado y rojizo, surcaba el azul más puro, anunciando la llegada de un nuevo día despejado.
¡Estaba seguro de que igual de claros serían los eternos catorce días de vacaciones que volvía a tener por delante!
Cuando me despertaron al día siguiente, el equipaje se iba haciendo a marchas forzadas. Al principio no entendí absolutamente nada de lo ocurrido; la palabra «movilización» no me decía nada, a pesar de que habían intentado explicármela unos días antes. Pero había poco tiempo para cualquier explicación, pues ya a mediodía debíamos liar los bártulos; no era seguro que hubiese algún tren disponible más tarde. «Hoy va todo al cero coma cinco», dijo nuestra eficiente criada; un dicho cuyo auténtico significado sigo sin tener claro, pero en todo caso aludía a que todo estaba patas arriba y cada cual tendría que arreglárselas solo. Así, fue posible que me escapara sin que se dieran cuenta y corriera hacia los bosques, donde me encontraron cuando casi era demasiado tarde para partir, sentado sobre un tocón, con la cabeza entre las manos, llorando desconsolado y sin la menor muestra de comprensión ante el argumento consolador de que estábamos en guerra y de que todos teníamos que hacer un sacrificio. Me metieron en el coche como pudieron y, tirados por dos caballos castaños al trote --que no eran Hanns ni Wachtel, pues ya se habían ido--, nos pusimos en marcha dejando atrás unas nubes de polvo que lo cubrían todo. Nunca he vuelto a ver los bosques de mi infancia.”


Sebastian Haffner. Historia de un alemán. Ediciones Destino.